LUNES DE 20 A 22 hs
www.ciclopradio.com.ar

Demonomanía - Lista de Temas (20/07/08)


Robert Johnson pactó su alma a cambio de la llave que le abrió las puertas al conocimiento musical, talento y ocho años de vida para disfrutarlo. James Brown, se encontró con el diablo en la carretera a cambio de fama y fortuna. El infortunio y locura de Charles Manson al crear la Familia Manson, los crímenes y su drama musical en LIE: The Love & Terror Cult de 1970. Heroicas o maléficas, las historias personales se olvidan y la música renace.
Otros diablos, otros demonios aparecen en la noche colgados de los deseos y sombras del transitar, en los bares donde se mezclan con el alcohol, en las letras e iconos de la música pesada o heavy metal, en los paraísos que tejen los gobiernos corruptos, en el gato que Syd Barret no puede explicar.

Elvis Presley: You are the devil in disguise (Elvis' Gold Records, Vol. 4, 1968)

Lou Reed: Hangin´round (Transformer, 1972)

Televisión: See No Evil (Marquee Moon, 1977)

Pink Floyd: Lucifer Sam (The Piper at the Gates of Dawn, 1967)

James Brown: Do The Mastred Potatoes (Soul Síndrome, 1980)

Howlin´Wolf: Evil (Moanin' in the Moonlight, 1962)

Mick Harvey: Demon Alcohol (One man´s treasure, 2005)

Pixies: Down To The Well (Bosanova, 1990)

The Beatles: Helter Skelter (White Album, 1968)

Charles Manson: People Say I'm No Good (LIE: The Love & Terror Cult, 1970)

Patti Smith: Pastime Paradise (Twelve, 2007)

Beck: Devil´s Haircut (Odelay, 1996)

Babasónicos: Demonomanía (Babasónica, 1997)

Olfa Meocorde: Dedos (Olfa Meocorde, 2008)

6º Programa - Rivalidades


"Los intelectuales son como los mafiosos: sólo te matan si eres uno de ellos". Woody Allen

Un sentimiento absurdo, avaro. Se enfrentan. Hay rechazo, odio. Deseos que forman parte del universo de los sentimientos pasionales del ser humano cuyo fin es la victoria. Para conseguirla, saltará escollos en el camino y urdirá estrategias macabras. O, simplemente, se dejará ser para insinuar la superioridad al enemigo. El sentimiento de rivalidades se puede presentar entre sujetos (las peleas por rencores o por celos irracionales), entre tribus urbanas o seguidores de grupos musicales, entre nacionalidades, entre equipos de fútbol y entre marcas de gaseosas. La venganza es un arma de doble filo. Siempre a mano.
Las rivalidades personales o de grupo se generan espontáneamente y, a veces, conllevan una larga historia. Sin embargo, la competencia (en una diferencia muy sutil con respecto a la rivalidad) es generada y estimulada en el mundo contemporáneo en el marco de la empresa, los medios de comunicación que las utilizan con fines lucrativos y la propia política partidaria.

En el CINE, el conflicto es la esencia del drama. El protagonista lleva consigo un problema interno que es necesario que sea activado por una fuerza o suceso externo que permita el desarrollo del conflicto dramático, y el inicio de la historia. Así, hay un protagonista y a quien se le opone, el antagonista. Ambos quieren lo mismo, o bien el antagonista quiere que el protagonista no obtenga lo que desea. Un antagonista es un personaje o grupo de personajes, e incluso a veces una institución de una historia que representa la oposición a un protagonista o héroe con el cual debe enfrentarse. La fuerza aparente y necesaria para que exista un conflicto. Cabe recordar que el antagonista necesariamente no tiene que ser siempre un humano ni tampoco "bueno" o "malo". Puede también representar algún elemento psicológico o místico, pero es importante que protagonista y antagonista se encuentren en equilibrio de fuerzas. Es el antagonista y su “poder” lo que va a definir la fuerza del conflicto.

Para Alfred Hitchcock, el cine es un medio para sacar a pasear sus demonios. Su relación con las actrices que trabajaron en sus películas siempre fue controversial. Cuando dirigió a Joan Fontaine en “Rebeca” (1940), la mantuvo para su propio deleite constantemente desequilibrada. Otro ejemplo famoso es el rodaje de “Los pájaros”. Hitchcock, obsesionado por la actriz protagonista, Tippi Hedren, encargó a algunos miembros del equipo que la espiaran cuando abandonaba el plató, para averiguar con quién andaba y adónde iba. Para quienes participaban de la filmación era obvio el sadismo del director. Hitchcock jugó con la actriz como un adolescente perverso destrozando una muñeca perfecta.

Extracto de “El cine según Hichcock” de Francois Truffaut:

La jaula dorada de Melanie Daniel

F.T.: Yo no creo que se intente anticipar tanto en "The Birds". Lo único que se adivina es que los ataques de los pájaros van a hacerse cada vez más graves. En la primera parte se contempla un film normal, psicológico, y sólo el último plano de cada escena evoca la amenaza de los pájaros.

A.H.: Debía hacerlo de esta manera porque el público se siente influido por la publicidad, los artículos, las críticas... El público oye hablar de la película por los rumores que se pasa unos a otros. No quiero que se impaciente esperando a los pájaros, pues entonces no prestaría bastante atención a la historia de los personajes. Esas alusiones al final de cada escena, es como si dijera al público: «Tenga paciencia, tenga paciencia. Ya vienen.» Ahora bien, seguramente hay matices que permanecerán desapercibidos, pero son totalmente necesarios pues enriquecen el conjunto y le dan más fuerza. Al comienzo del film, tenemos a Rod Taylor en la tienda en que se vende los pájaros. Atrapa el canario que se había escapado, lo devuelve a su jaula y, sonriente, dice a Tippi: «Te devuelvo a tu jaula dorada, Melanie Daniel.» Añadí esta frase durante el rodaje, porque pensé que servía para definir al personaje de la muchacha rica y mimada. De esta manera, luego, durante el ataque de las gaviotas al pueblo, cuando Melanie Daniel se refugia en la cabina telefónica, mi intención es mostrar que es como un pájaro en una jaula. No se trata de una jaula dorada, sino de una jaula de desdicha, y esto señala también el comienzo de su prueba de fuego. Asistimos a la inversión del viejo conflicto entre los hombres y los pájaros y esta vez los pájaros están fuera y el ser humano está en la jaula. Ahora bien, cuando ruedo cosas como ésta, no espero que el público lo comprenda todo.

F.T.: Aunque la metáfora no se haga consciente, la escena esta ahí, con toda su potencia. En el mismo orden de ideas, me parece perfecto haber rodado el diálogo de la escena de la pajarería en torno a la búsqueda de los pájaros de amor «love birds», porque después el film pondrá en escena pájaros de odio. A lo largo del film estas referencias a los «love birds» tienen un carácter muy irónico.

A.H.: Irónico y necesario, porque el amor sobrevive a todas estas pruebas ¿no? Al final, antes de subir al automóvil, la niña pregunta: «¿Puedo llevarme a los pájaros de amor?» Y con ello queda demostrado que algo bueno sobrevive a través de esa pareja de «love birds».

F.T.: Cada vez que el diálogo hace alusión a los pájaros de amor, esto se produce precisamente en e interior de una escena en que acaba de hablarse de las relaciones amorosas, no sólo con la madre, sino también con la maestra, se utiliza constantemente en doble sentido.

A.H.: ¡Y ello demuestra claramente que la palabra amor es una palabra eminentemente sospechosa!


Florida y Boedo. Serenidad en la querella.

A principios de la década de 1920, el mundo de posguerra se unifica por obra de las conquistas técnicas y de la veloz difusión de las ideas. Una suerte de inconformismo feliz se levanta contra todo lo cristalizado. El artista comienza a integrarse en el contexto social; renuncia a singularizarse y a subrayar diferencias.
En la Argentina, el grupo reunido bajo la revista Martín Fierro, nacida en 1924, proclaman ser izquierdistas en estética y conservadores en política. Evar Méndez, Oliverio Girondo, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Raúl González Tuñón se reunen en una sede de la revista cerca de la calle Florida. En tanto que sus oponentes, se muestran izquierdistas en el plano social y conservadores en estética. La "cuestión social" es la problemática que agrupa a escritores como Elías Castelnuovo, Alvaro Yunque, Leónidas Barletta y Alberto Mariani, que publicaban sus textos en Editorial Claridad. La calle Boedo es su escenario natural. Sin embargo, no se trata de bandos antagónicos capaces de producir distanciamientos personales. Antes bien, las relaciones entre uno y otro círculo nunca se ven afectadas por la naturaleza disímil de sus tendencias y opiniones. Roberto Mariani, socialista revolucionario, censura por "europeizante" la prédica de Martín Fierro, pero lo hace desde la misma Martín Fierro, donde sigue colaborando a pesar de su franca oposición.
Martín Fierro proclama que la la última poesía "lejos de considerar la realidad, la vida cotidiana, como fines de expresión directa, toma a éstas como productos que es necesario asimilar, como excitantes de un espíritu esencialmente constructivo y creador". Se inicia el fuego libre entre los grupos. Cuando queda fundada la revista Extrema izquierda, recibe el saludo de Martín Fierro: "Ahora si que debe estar contento Roberto Mariani. Apareció Extrema izquierda. ¡Salutte! Muy realista, muy humana. El léxico que zarandean sus redactores es de un extremado realismo,: masturbación prostitución, piojos, pelandrunas, etc. etc." Asimismo, el movimiento ultraísta de Martín Fierro fue condenado por los reaccionarios en literatura pero también por los que parecían más avanzados en el pensamiento (Boedo). Pero como este pensamiento era de compromiso ideológico más que estético se pueden resumir las dos actitudes "beligerantes": Florida es vanguardia y ultraísmo y Boedo es izquierda y realismo.

Picasso-Matisse: del amor al odio

Es una de las relaciones más interesantes de la historia del arte. Iba de la burla infantil estilo "mirá cómo pinto mejor yo" hasta la competencia violenta, pero también a la sincera admiración y a contagios de genialidad. Matisse mismo dijo: "Nadie jamás ha mirado mi obra como Picasso, y nadie ha mirado la obra de Picasso como yo".
Cierta vez decidieron intercambiarse obras y Pablo se llevó un retrato de Marguerite, la hija de Matisse. Según Gertrude Stein (poeta estadounidense), lo eligió porque era el peor de su producción, y así trataron el cuadro sus seguidores que le tiraban dardos con ventosas a ver quién le pagaba en la nariz.
La mayor parte de los encuentros entre los pintores se daban en la casa de Gertrude Stein, residente en Francia desde 1903. Picasso, consciente de lo mal que hablaba francés, se quedaba calladito e inhibido y se enojaba cuando le pedían que explicara las cosas de su obra que él mismo consideraba inexplicables. En cambio, Matisse desplegaba una gran lucidez y precisión que impresionaba a la gente. Al mismo tiempo, mientras Picasso había adoptado el overol proletario para vestir, Matisse se vestía siempre con sacos de tweed, muy elegante, como corresponde a la cabeza de una escuela artística. Picasso odiaba esos encuentros; sin embargo, tomó mucho de Matisse en su obra. Tanto que Matisse lo llamó "un bandido esperando en la trampa".

Autoretatro - Picasso

Autoretrato - Matisse

Mujer - Picasso

Desnudo Azul - Matisse

Rivales - Lista de temas (13/07/08)


Punks pelean con polícias en las calles. Mensajes cifrados en poesía musical. Una banda rivaliza con otra. Sus lideres se critican públicamente, ya sea por la vestimenta (Morrisey vs. Robert Smith de The Cure) o por envidias y sentimientos individuales. Ocurre entre bandas o entre mienbros de una misma banda (Mc Cartney vs. Lennon, Roger Waters vs. David Gilmour), quienes usan la ironía en sus canciones para referirse al otro. La tensión surge en cualquier momento y puede desembocar en la lucha corporal, o golpes de mano (Kurt Cobain vs. Axel Rose). Los rivales musicales, logran, la mayoría de las veces exponer al público el éxito y superioridad de su batalla, como cuando Jerry Lee Lewis cierra su actuación en un teatro prendiendole fuego a su piano. Desafiando a Chuck Berry, quien era el próximo en actuar, a lograr su mismo nivel sobre el escenario.

The Mothers of Invention : My Guitar Wants To Kill Your Mama
(Weasels Ripped My Flash, 1970)

John Lennon: How Do You Sleep (Imagine, 1971)

MC5: Shakin' Street (Back to USA, 1970)

Jerry Lee Lewis - What'd I say (Greatest, )

Chuck Berry: Too much monkey business (Greatest

The Smiths: This Charming Man (The Smiths, 1984)

The Cure: Killing An Arab (Boys Don´t Cry, 1980)

The Ramones: The KKK Took My Baby Away (Pleasant Dreams, 1981)

The Clash: Police & Thieves (The Clash, 1977)

Guns n´Roses: It´s so easy (Appetite for destruction, 1987)

Nirvana: Rape me (In Utero, 1993)

The Mothers of Invention: Trouble Every Day (Freak Out!, 1966)

The White Stripes: Black Math (Elephant, 2003)

The Stooges: 1969 (The Stooges, 1969)

Los Ratones Paranoicos: Ya morí (Fieras Lunáticas, 1991)

Blur: Parklife (Parklife, 1994)

5º Programa - Lugares Imaginarios


Portales imaginarios. Lugares que recoge el imaginario colectivo a través de mitologías propias basadas en testimonios materiales de una civilización antigua concebida, generalmente, como ideal. Ciudades, paraísos perdidos que convertían la aventura del explorador o del descubridor en una autentica fuga hacia lo irreal.

Shangri-Lá o Shambhala.


Reino mítico escondido en algún lugar más allá de las montañas nevadas del Himalaya. Algunos creen que existe realmente y otros afirman que es un lugar intangible al que sólo se puede llegar a través de la mente. Según la leyenda, en
Shangri-Lá la fuente del conocimiento supremo, el Kalachakra (sabiduría que permite conectarse con los estados superiores o Akasha), era enseñada por el mismo Buda a sus santos alumnos escogidos. Ciudad santa donde los hombres alcanzaban la sabiduría suprema, y un estado de elevación espiritual único. Allí no existen conflictos de ninguna especie, y la gente está en total armonía con su entorno.

En 1933, James Hilton escribe "Lost Horizon". La novela hace renacer el mito en torno al Shambala e influye a soñadores, aventureros y exploradores intentaron hallar ese paraíso perdido. Cuatro años después, el cineasta norteamericano Frank Capra lleva a la pantalla grande la novela de Hilton.
Patti Smith, Bob Dylan y The Kinks son algunos de los músicos que mencionan en sus canciones, inspirados en la religión budista, en el propio mito o influenciados por la moda espiritual de los setenta. En nuestros días, numerosos hoteles de Asia y América llevan como nombre "Shangri-La".

Conquistadores, Sudamérica y El Dorado.
Guatavita, el más poderoso cacique de la tribu de los Muiscas sorprendió a su bella mujer en delito de adulterio y la castigó a comer en público el sexo asado de su amante. Enloquecida, la mujer tomó en brazos a su hija y huyó hasta la Laguna de Guatavita donde se arrojó. El cacique mandó a recuperar los cuerpos pero sólo encontró a la hija, muerta y sin ojos.
Los Muiscas transformaron la laguna en un adoratorio de cuatro kilómetros de circunferencia e hicieron de la cacica su diosa tutelar. Allí, por medio de sacerdotes o chuques, le tributaban ofrendas que dejaban caer en el fondo de la laguna y, a veces, la diosa salía a la superficie en forma de serpiente para recordarle a sus adoradores la necesidad de plegarias y renovarles su fe. Durante la época colonial los exploradores españoles oyeron rumores sobre el hombre dorado, el indio dorado, el rey dorado cuyo reino era la ciudad de El Dorado donde todo estaba bañado en oro. Cerca de 1535, Sebastián de Belalcázar se aventuró en la selva para encontrarlo pero no tuvo éxito. Otros que emprendieron la infructuosa tarea fueron Nicolás de Federmann, Gonzalo Jiménez de Quesada, Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana. Finalmente, la laguna fue encontrada por Alexander von Humbdot en 1801. Pero el lago, de un kilómetro de diámetro, contenía muy poco oro. Hoy, la laguna de Guatavita tiene una gran zanja en uno de sus costados que evidencia los intentos que se hicieron desde 1580 para drenar el lago.

Aguirre, la ira de Dios (Werner Herzog, Alemania - 1972)

La fascinante historia de Lope de Aguirre (Klaus Kinski), el desquiciado conquistador español del siglo XVI, quien luego de separarse de la expedición de Gonzalo Pizarro, intentó descubrir la mítica ciudad de El Dorado, perdida en la inmensidad del Amazonas.
Herzog tomó como punto de partida el diario de Fray Ginés de Carvajal, quien narraba, la delirante aventura que emprendieron por la inhospitalaria selva amazónica bajo el mando de Lope de Aguirre, que pretendía casarse con su propia hija a fin de lograr una casta pura para reinar en América.
Con su fisonomía y su estilo interpretativo, Klaus Kinski compone un personaje enajenado, aterrador, lunático, visionario, enfermizo, empecinado, endiosado y fracasado en seguir la senda de Hernán Cortés, un hombre que condujo con su aire místico y privilegiado a una legión de hombres al paraíso de Dante, del que cuando quisieron salir ya era demasiado tarde. Mientras Lope de Aguirre trama la toma de poder el espectador recurre a lo que conoce de hechos históricos semejantes, y sostiene una visión que equilibra emoción y razón. Pero conforme avanza la acción, se mantiene intelectualmente tan solo del hilo narrativo de la corrosión social dentro de la balsa y lo invade cada vez más la emoción que suscita la locura in crescendo del personaje y la presencia de la selva amazónica.
En el film, las cosas y el mundo pueden ser o significar otra cosa distinta de lo que normalmente entendemos. “Busco encontrar o crear un vocabulario de imágenes nuevas en donde la realidad se convierta en irreal y visionaria, como por ejemplo… el barco en la cima de un árbol en Aguirre, la ira de Dios. Son cosas reales, pero en trance, similares a alucinaciones”. (Werner Herzog. Cinema 75, # 198, mayo de 1975). Una premisa estética. Un vocabulario propio.

Otras ciudades imaginarias, otros cines.

Wizard of Oz (Victor Fleming, 1939), trata de una huérfana Dorothy Gale, ínterpretada por Judy Garland, que vive una simple vida en Kansas. Después de una tormenta recibe un fuerte golpe en la cabeza y despierta en un mundo fantástico donde para volver a su casa debe llegar, a través del “camino amarillo de baldosas", hasta el misterioso Mago de Oz que vive en la ciudad Esmeralda.

Big Fish (2003) el film basado en la novela de D. Wallace "Big Fish: A Novel of Mythic Proportions" y protagonizado por Ewan McGregor, Albert Finney, Jessica Lange, y Danny DeVito, cuenta la historia de Edward, un hombre que gustaba de relatar acontecimientos de su vida añadiéndoles características fantásticas. Su hijo Hill descubre algunas de las historias pertenecían al universo real y mágico creado por su padre. Como los cuentos que recrean las abuelas a los niños, el film elige personajes y los universos extraños, mágicos, sombríos, que pertenecen al estilo personal de su hacedor: Tim Burton.


Labyrinth (Jim Henson, 1986). Jareth el Rey de los Goblins (David Bowie), el personaje del libro preferido de Sarah (Jennifer Connelly) cumple con el deseo de la joven: llevarse a su pequeño hermano Toby que no para de llorar. Para evitar que el niño se convierta en un duende Goblin, Sarah deverá resolver en el transcurso de trece horas el laberinto que desemboca en el castillo de Jareth. El camino, las paredes y los personajes en su mayoría titeres y seres fantásticos, cambian constantemente. A su vez, el rey trata de impedir que Sarah llegue a la meta. Una versión moderna de El Mago de Oz.

La Historia Sin Fin (Wolfgang Petersen). La novela del escritor alemán Michael Ende fue llevada al cine en 1984. El protagonista del relato es Bastian, un niño regordete que sufre los abusos de sus compañeros de clase. Una mañana lluviosa, huyendo de las pesadas bromas de otros niños se refugia en una tienda de libros. Atrapado por La historia sin fin (sic), se refufia en el ático de la escuela a leerlo. Cuenta que un joven llamado Atréyu fue elegido para salvar al reino de Fantasía de la Nada o Vacuidad, que lentamente va consumiendo al vasto país. Entre dragones de lafortuna que vuelan, hombres de piedra y caracoles de carrera el desafío no parece resolverse. Sin embargo, cuando todo parece perdido para Fantasía, Bastian se da cuenta de que el chico salvador de la aventura en el que puso todas sus esperanzas no es Atréyu sino él mismo.

ARTE
Escher. Su universo.

"Hand with Reflecting Sphere" - Litografía, 1935

Maurits Cornelis Escher nació un 17 de Junio de 1898 en Leeuwarden (Holanda). Su padre le introdujo al mundo de la carpintería. Comenzó los estudios de Arquitectura, pero los abandonó para aprender con su maestro Samuel Jesserun de Mesquita la técnica del grabado en madera o xilografía. Viajó por el sur de Francia, España e Italia, lugares donde encontró numerosas fuentes de inspiración para su obra. A lo largo de su carrera como artista, Escher se centró en el arte de la estructura. Sin embargo, sus primeras obras tendieron a retratar de forma realista los paisajes y la arquitectura con los que se encontró en sus viajes. En estos trabajos Escher reflejó su predilección por la estructura de las construcciones en detrimento del paisaje en sí. La Alhambra de Granada (España), visitada por Escher en incontables ocasiones, fue el edificio que lo impresionó gracias a las recargadas ornamentaciones moriscas de sus muros, las cuales se repartían el espacio disponible de forma esquemática y perfecta.

Su trabajo se basa en situaciones, soluciones a problemas, juegos visuales y guiños al espectador. Una de sus principales características es la dualidad y la búsqueda del equilibrio, la utilización del blanco y el negro, la simetría, el infinito frente a lo limitado, el que todo objeto representado tenga su contrapartida. Generalmente hacía copias de las litografías y grabados por encargo. También diseñó sellos, portadas de libros, y algunas esculturas en marfil y madera. En cierto modo le resultaba gratificante y a la vez fácil, y se admiraba de tener en su taller una especie de «máquina de fabricar billetes» reproduciendo sus propias obras. A lo largo de su carrera realizó más de 400 litografías y grabados en madera, y también unos 2.000 dibujos y borradores.

Su visión única del espacio y de las matemáticas le permitieron dibujar una numerosa colección de fantásticos dibujos hasta su muerte en 1972. Reconocía que no le interesaba mucho la realidad, ni la humanidad en general, las personas o la psicología, sino sólo las cosas que pasaban por su cabeza.

Portrait a man - Grabado, 1920


"Hell, copy after Hieronymus Bosch" - Litografía, 1935


Day and Night - Grabado en negro y gris sobre dos bloques, 1938


"Encounter" - Litografía, 1944


Convex and Concave - Litografía, 1955


Print Gallery - Litografía, 1956

Sonidos Imaginados - Lista de Temas (06/07/08)


En 1959, se escucharon sonidos de mascotas que venían de Shangri-lá. Un lugar soñado 200 años atrás cuando de día los hombres eran caballos. En otra tierra mágica, abajo del agua de la laguna mora un gran monstruo. Caminando por Dermark Street llegue a una casa sagrada donde seis virgenes descalzas bailaban una danza mágica.

The Rolling Stones:
In another Land (Their Satanic Majestic Request, 1967)

The Kinks: Shangri La (Arthur or The Decline and Fall of the British Empire, 1965)

Patti Smith: 1959 (Peace and Noise, 1997)

Frank Zappa & Captain Beefheart: 200 Years Old (Bongo Fury, 1975)

Lou Reed & John Cale: Small town (Songs for Drella in, 1990)

The Beach Boys: Pet Sound (Pet Sounds, 1966)

Pescado Rabioso:
Algo flota en la laguna (Desatormentándonos, 1972)

The Vaselines:
The Day I Was a Horse (The Way Of The Vaselines, 1992)

PJ Harvey: Down By The Water (To Bring You My Love, 1995)

David Bowie: Magic Dance (Labyrinth, 1986)

Led Zeppelin: Houses of the holy (Physical Grafitti, 1975)

Beastie Boys: Remote Control (Hello Nasty, 1998).

Babasónicos: Seis virgenes descalzas (Babasonica, 1997)

The Meteors: In Heaven (Eraserhead soundtrack, 1981)

The Kinks: Denmark Street (Lola versus Powerman and the moneygoround, 1970)

4º Programa - Juegos


Tradicionales, juegos de estrategia, juegos de rol, sexuales, juegos de naipes, videojuegos. Y muchas más clasificaciones ordinarias. La cantidad de participantes puede ser individual o personal, de parejas o grupal. El objetivo del juego se completa cuando se realiza la participación y creación de un espacio propio (un parque de diversiones o una sala de naipes) y un tiempo imaginario (la duración del juego) y distinto. A partir de ahí, los participantes construyen solidaridades y rivalidades efímeras que terminan en la victoria de un bando sobre la derrota del otro. (Puede pasar que no haya ni ganadores ni perdedores, como en los juegos de rol). De destreza mental o física, el juego se utiliza a veces para estimular las habilidades de los niños, se desarrolla en tiempos de espera durante un viaje extenso, se encuentra en lugares clandestinos caraterizados por la apuesta, la trampa y el vicio.

Battle Royale o la estrategia para vencer a la muerte

A principios del tercer milenio la situación en Japón se vuelve insostenible En las aulas los alumnos están fuera de control y provocan boicots masivos. En respuesta a esta situación el gobierno crea la ley del Battle Royale. Según esta ley cada año es elegida una clase al azar entre todos los institutos japoneses, para ser llevados a una isla en la que tendrán que luchar entre ellos durante tres días o hasta que solo quede un superviviente. Por supuesto, no les dejarán matarse con sus propias manos, cada uno recibe un kit compuesto de víveres, un mapa de la isla y un arma. Entre el gore y la comedia negra, el film dirigido por el veterano Kinji Fukasaku (72 años) es el prototipo futurista de un juego de estrategia para combatir a la población rebelde. Beat Takeshi (Takeshi Kitano) representa el papel de presentador y juez en el siniestro juego, entregando las armas (pistolas, cuchillos, granadas, katanas, tapas de cacerola) y luego, anunciando las bajas por megáfono. La escena en la que los estudiantes ven un video explicativo de las instrucciones a seguir aparece como el preludio de las competencias que tendrá que desarrollar cada participante según el arma que le haya tocado en suerte. La estrategia determinará la superviviencia.

El experimento de ser verdugo o víctima

En 1971, el Dr. Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos) realizó un experimento en el que dividió a veinte personas en dos grupos, para que durante catorce días interpretaran cada uno los roles de presos y carceleros, en una cárcel ficticia montada con servicios de seguridad para saber qué ocurría dentro y salvaguardar la integridad de los voluntarios. Tanto en el experimento real como el recreado en el film del alemán Oliver Hirschbiegel (El Experimento, 2001) los voluntarios recibían una compensación económica y eran elegidos para su rol después de realizarles tests psicológicos. La única diferencia entre el film y el trabajo realizado por Zimbardo es que en aquél los voluntarios son escogidos a través de un anuncio en el periódico y se prestan a él desde taxistas a imitadores de Elvis, mientras que en el experimento de Stanford son colaboradores y alumnos.
El proceso de alienación de los voluntarios durante el experimento deviene en una activación de sus instintos más primitivos, llegando a aceptarse o infligir los castigos más viles, despertándose la sensación de poder y el enfrentamiento entre líderes (como si fuera una lucha por el territorio o por la hembra). La correcta interpretación del rol es vital para lograr la supervivencia en la cárcel-experimento.

Funny Games. Adivina adivinador

Primera secuencia de la película: un matrimonio, en coche, de camino a su casa de campo, va jugando a adivinar compositores de ópera; de pronto esa melodía es sustituida por una atronadora y agresiva música del grunge más extremo. La placidez de lo cotidiano se ve enturbiada por una violencia absurda, sin sentido. Los psicópatas lo son porque sí, no hay ninguna justificación ni capacidad por el análisis. "¿Por qué? ¿Por qué no?", dice un diálogo. Ellos siguen su propia lógica, y matan para divertirse. Para ellos no es más que un juego, un juego divertido. Los juegos tradicionales como adivinar donde está escondida una cosa y repetir al que la busca caliente, tibio, frío o del estilo adivina adivinador se suceden en el film con la misma naturalidad del que toma la muerte como una distracción.
Michael Haneke filma Funny Games en Austría en 1997 y vuelve a rodarla en norteamerica diez años después, plano por plano. Un recuerdo de la locura de Werner Herzog al filmar plano por plano el Nosferatu de Friedrich Murnau; con la diferencia, en Haneke, de tratarse una versión de la propia versión. Un juego donde otros actores interpretarán los mismos papeles que otros han interpretado antes. Un juego teatral y cotidiano.

Rayuela (Julio Córtazar, 1963) Capítulo 68

"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias."