LUNES DE 20 A 22 hs
www.ciclopradio.com.ar

"Yonqui" (William Burroughs, 1953) - Prólogo

Nací en 1914 en una sólida casa de ladrillo de tres pisos, en una gran ciudad del Medio Oeste. Mis padres eran gente acomodada. Mi padre poseía y dirigía un negocio de maderas. La casa tenía un prado delante, un patio interior con jardín, un estanque y tina cerca muy alta de madera a todo su alrededor. Recuerdo al farolero encendiendo los faroles de gas de la calle y el inmenso y brillante Lincoln negro y los paseos por el parque los domingos. Todas las ventajas de una vida acomodada, segura, que ya se ha ido para siempre. Podría escribir sobre alguna de aquellas nostálgicas costumbres del viejo médico alemán que vivía en la puerta de al lado y sobre las ratas correteando por el patio interior y el coche eléctrico de mi tía y mi sapo favorito que vivía junto al estanque. En realidad mis primeros recuerdos están teñidos por un miedo de pesadilla. Me asustaba estar solo, y me asustaba la oscuridad, y me asustaba ir a dormir a causa de mis sueños, en los que un horror sobrenatural siempre parecía a punto de adquirir forma. Temía que cualquier día el sueño siguiera estando allí cuando me despertase. Me acuerdo de oír a una sirvienta hablando del opio y de cómo fumar opio proporcionaba sueños agradables, y me dije: -Cuando sea mayor fumaré opio. De niño tenía alucinaciones. Una vez me desperté con la primera luz de la mañana y vi a unos hombrecillos jugando dentro de una casa de bloques de madera que yo había construido. No tuve miedo, sólo sentí sosiego y sorpresa. Otra alucinación o pesadilla recurrente se refería a «animales en la pared», y comenzó con el delirio de una extraña fiebre no diagnosticada que tuve a los cuatro o cinco años de edad. Fui a un colegio progresista con los futuros ciudadanos honorables, los abogados, médicos y hombres de negocios de una gran ciudad del Medio Oeste. Con otros niños me mostraba tímido y me asustaba la violencia física. Había una pequeña lesbiana muy agresiva que quería arrancarme el pelo siempre que me veía. Ahora me gustaría romperle la cara, pero hace años que se partió el cuello al caerse de un caballo. Cuando tenía unos siete años mis padres decidieron trasladarse a las afueras «para apartarse de la gente». Construyeron una enorme casa con parque y bosque y un estanque donde había ardillas en lugar de ratas. Allí vivían en una confortable cápsula, con un hermoso jardín y sin mantener contacto con la vida de la ciudad. Fui a un colegio privado de las afueras. No era especialmente bueno ni malo en los deportes, ni tampoco brillante ni retrasado en los estudios. Tenía una evidente falta de visión para las matemáticas o las cosas mecánicas. Jamás me gustaron los juegos colectivos de competición y los evitaba siempre que podía. De hecho, me convertí en un enfermo imaginario crónico. Me gustaba pescar, cazar y caminar por el campo. Leía más de lo normal para un muchacho norteamericano de aquella época y lugar: Oscar Wilde, Anatole France, Baudelaire, incluso Gide. Mantuve una relación ro mántica con otro chico y pasábamos los domingos explorando antiguas canteras, andando por ahí en bicicleta y pescando en estanques y ríos. En esta época, quedé muy impresionado por la autobiografía de un ladrón, titulada No puedes ganar. El autor aseguraba haber pasado gran parte de su vida en la cárcel. Eso me sonaba bien comparado con la inercia de un lugar de las afueras de una ciudad del Medio Oeste en que cualquier contacto con la vida estaba cortado. Consideraba a mi amigo un aliado, un cómplice en el crimen. Encontramos una fábrica abandonada y rompimos todos los cristales y robamos un formón. Fuimos atrapados y nuestros padres tuvieron que pagar los daños. Después de esto mi amigo me dio pasaporte porque nuestra relación ponía en peligro su permanencia en el grupo. Comprendí que no existía compromiso posible entre el grupo, los otros y yo, y me encontré solo gran parte del tiempo. Los alrededores estaban vacíos, el enemigo oculto y yo me dediqué a solitarias aventuras. Mis actos criminales eran gestos, carecían de provecho y la mayor parte de las veces quedaban sin castigo. A veces entraba en las casas y las reco rría sin llevarme nada. En realidad, no necesitaba dinero. Otras veces paseaba en coche por el campo con una carabina del 22 disparando a las gallinas. Recorría las carreteras conduciendo temerariamente hasta que tuve un accidente del que salí ileso de milagro. Esto me hizo ser más precavido. Fui a una de las tres grandes universidades, donde me matriculé en Literatura Inglesa, debido a mi falta de interés por cualquier otra materia. Odiaba la universidad y odiaba la ciudad donde estaba. Todo lo que se relacionaba con aquel lugar estaba muerto. La universidad tenía una falsa organización inglesa regentada por graduados en falsos colegios de pago ingleses. Estaba solo. No conocía a nadie y los extraños eran vistos con desagrado por la cerrada corporación de los deseables. Conocí por casualidad a algunos homosexuales ricos, pertenecientes a ese círculo internacional de locas que se extiende por el mundo, tropezándose unas con otras en los locales de maricas, de Nueva York a El Cairo . Encontré un modo de vida, un vocabulario, referencias, un sistema simbólico completo, como dicen los sociólogos. Pero aquellas personas eran en su mayor parte unos cursis y, tras un período inicial de fascinación, me aparté del círculo. Cuando me gradué, sin honores, me dieron una asignación de ciento cincuenta dólares mensuales. Eran los años de la depresión y no había trabajo y, en cualquier caso, no podía pensar en ningún trabajo que me gustara. Anduve por Europa durante un año o así. Los residuos de la posguerra aún se hacían sentir en Europa. Los dólares norteamericanos podían comprar gran cantidad de habitantes de Austria, machos o hembras. Esto era en 1936 y los nazis se echaban encima con rapidez. Volví a los Estados Unidos. Con mi asignación económica podía vivir sin trabajar o vagabundear. Seguía separado de la vida como lo había estado en las afueras de aquella ciudad del Medio Oeste. Perdía el tiempo en cursos de psicología para postgraduados y recibiendo lecciones de jiujitsu. Decidí pasar por un psicoanálisis y lo continué durante tres años. El análisis eliminó inhibiciones y ansiedad y entonces pude vivir del modo que yo quería vivir. Gran parte de mis progresos en el análisis tuvieron lugar a pesar de mi analista, a quien no le gustaba mi «orientación», como él decía. Finalmente, abandonó la objetividad analítica y me consideró un «perfecto destructivo». Yo estaba más contento con los resultados que él. Tras ser rechazado en las pruebas físicas de cinco programas para entrenamiento de oficiales, fui alistado por el Ejército y recurrí a mi ficha de salud mental -en una ocasión había montado el truco de Van Gogh y me corté una falange del dedo para impresionar a alguien que me interesaba en aquel momento. Los médicos del manicomio donde me internaron nunca habían oído hablar de Van Gogh. Me consideraron esquizofrénico, añadiendo que además era del tipo paranoide para explicar el hecho asombroso de que supiera dónde me encontraba y quién era el presidente de los Estados Unidos. Cuando en el Ejército vieron el diagnóstico me licenciaron con la nota: «Este hombre nunca volverá a ser reclutado ni alistado.» Después de esta ruptura de relaciones con el Ejército desempeñé diversos oficios. En aquellos momentos podía conseguir el empleo que quisiera. Trabajé de detective privado, de exterminador, de tabernero. Trabajé en fábricas y oficinas. Anduve jugando en las fronteras del crimen. Pero mis ciento cincuenta dólares mensuales siempre estaban allí. No tenía que tener dinero. Parecía una extravagancia romántica poner en juego mi libertad mediante algún tipo de acto delictivo. Fue entonces y en esas circunstancias cuando entré en contacto con la droga, convirtiéndome en un adicto, y de ese modo conseguí la motivación, la auténtica necesidad de dinero que nunca había tenido antes. La pregunta se plantea con frecuencia: ¿Por qué un hombre se convierte en drogadicto? La respuesta es que normalmente uno no se propone convertirse en drogadicto. Por lo menos es necesario pincharse dos veces al día durante tres meses para adquirir el hábito. Y uno no sabe realmente lo que es la enfermedad de la droga hasta que ha tenido varios hábitos. Yo tardé casi seis meses en adquirir mi primer hábito, y aun entonces los síntomas de carencia eran leves. Creo que no es exagerado decir que fabricar un adicto lleva cerca de un año y varios cientos de pinchazos. Las preguntas, naturalmente, pueden responderse: ¿Por qué empieza uno a usar estupefacientes? ¿Por qué sigue uno usándolos lo bastante como para convertirse en un adicto? Uno se hace adicto a los narcóticos porque carece de motivaciones fuertes en cualquier otra dirección. La droga se impone por defecto. Yo empecé por cuestión de seguridad. Seguí pinchándome mientras pude conseguir droga. Terminé colgado de ella. La mayor parte de los adictos con los que he hablado cuentan una experiencia semejante. No empezaron a utilizar drogas por ninguna razón que sean capaces de recordar. Si uno nunca ha sido adicto, no tiene una idea clara de lo que significa necesitar droga con la especial necesidad del adicto. Nadie decide ser un adicto. Una mañana uno se despierta enfermo y ya es adicto. Jamás he lamentado mi experiencia con las drogas. Creo que tengo mejor salud en la actualidad como resultado de utilizar droga intermitentemente, de la que tendría si nunca hubiera sido adicto. Cuando uno deja de crecer empieza a morir. Un adicto nunca deja de crecer. Muchos adictos cortan el hábito periódicamente, lo que implica una contracción del organismo y el reemplazamiento de las células que dependen de la droga. Una persona que utiliza la droga está en un estado continuo de contracción y crecimiento en ese ciclo diario de necesitar el pinchazo y el pinchazo recibido. Muchos adictos parecen más jóvenes de lo que son. Los científicos hicieron recientemente experimentos con un gusano al que lograban contraer suprimiéndole la alimentación. Por contracción periódica el gusano estaba en crecimiento continuo, la vida del gusano era prolongada indefinidamente. Quizá si un yonqui pudiera mantenerse en un estado constante de tira y afloja podría vivir hasta una edad verdaderamente fenomenal. La droga es una ecuación celular que enseña al usuario hechos de validez general. Yo he aprendido muchísimo gracias al uso de la droga: he visto la vida medida por cuentagotas de solución de morfina. He experimentado la agonizante privación de la enfermedad de la droga, y el placer del alivio cuando las células sedientas de droga beben de la aguja. Quizá todo placer sea alivio. Yo he aprendido el estoicismo celular que la dro ga enseña al que la usa. He visto una celda llena de yonquis enfermos, silenciosos e inmóviles, en aislada miseria. Ellos conocían la inutilidad de quejarse o moverse. Ellos sabían que básicamente nadie puede ayudar a otro. No existe clave, no hay secreto que el otro tenga y que pueda comunicar. He aprendido la ecuación de la droga. La droga no es, como el alcohol o la yerba, un medio para incrementar el disfrute de la vida. La droga no es un estimulante. Es un modo de vivir.

Out of Control - Lista de Temas (17/08/08)

Un arma llama a la Justicia según el método de su locura, según la medida de la ley. Sin embargo, no me importa. Vestidos con kimonos, en mi familia aprendimos que el control maneja a las individualidades como si fueran otro ladrillo afirmado en la pared.
La policía en la espalda. Si no vas a la prisión, aguantas en el ghetto. Con tus bestiales amigos planeas el sabotaje que busque y destruya al crudo poder. El Sr. Matanza tiene el comando. Vete de casa. Antes, pega una fuerte patada en la puerta para que ella pierda el control. ¡Yeah, yeah, yeah!

Lords of the New Church: Gun Called Justice
(The Method to Our Mandes, 1984)


Buzzcocks: I Don't Mind (Singles going steady, 1979)

Sparks: In my Family (Kimono My House, 1974)

Pink Floyd: Another Brick in the Wall (The Wall, 1979)

Molotov: Hit me (Dance and Dense Denso, 2003)

The Clash: Police on my Back (Sandinista!, 1980)

Johnny Cash: Folsom Prision Blues
(Johnny Cash with His Hot and Blue Guitar, 1957)


Elvis Presley: In the Ghetto (From Elvis in Memphis, 1969)

Beastie Boys: Sabotage (Ill Communication, 1994)

The Stooges: Search and Destroy (Raw Power, 1973)

Joy Division: She Lost Control (Unknown Pleasures, 1979)

The Ramones: Commando (Leave Home, 1977)

Yeah Yeah Yeah: Y-Control (Fever to Tell, 2003)

Mano Negra: Señor Matanza (Casa Babilón, 1994)

MC5: Kick Out The Jams (Idem, 1969)

9º Programa - Elementos

Los elementos arquetípicos clásicos se usaban para explican los patrones de la naturaleza, referidos al estado de la materia (sólido/tierra, liquido/agua, gas/aire, plasma/fuego) o a sus fases. La idea (griegos) o aquello más alla de lo material (japoneses, hindúes) eran, en las culturas antiguas, un ambiguo e indefinido quinto elemento. Sin embargo, en China una serie de elementos ligeramente diferentes llamados Fuego, Tierra, Agua, Metal y Madera, eran entendidos como diferentes tipos de energía en un estado de constante interacción y flujo entre unos y otros, a diferencia de la noción occidental que se refiere a los diferentes tipos de materiales.
Grecia
Fuego, Tierra, Aire y Agua representan en la filosofía, ciencia y medicina griega la comprensión del cosmos donde todo lo existente convive. Algunas creencias incluían un quinto elemento:, el "Éter" o "Quintaescencia." Los filósofos Pitagóricos añadieron la "idea" como quinto elemento, e incluso utilizaban las letras iniciales de estos cinco elementos para nombrar los ángulos de su pentagrama. Por su parte, Aristóteles utilizó el término quintaescencia, razonando que la Tierra, el Fuego, el Aire, y el Agua eran terrenales y corruptibles, y ya que no había ocurrido nada así en terrenos celestiales. En las creencias griegas el éter era una sustancia brillante que respiraban los dioses, en contraste con el pesado aire que respiran los mortales.

China

Las cinco fases o movimientos tienen un carácter dinámico pues es una forma de de clasificar los fenómenos naturales y sus interrelaciones. Esta teoría se aplica a campos tan dispares como la música, la medicina china tradicional, la estrategia militar, las artes marciales o el Feng Shui. Sus elementos son madera (, mù), fuego (, huǒ), tierra (, tǔ), metal (, jīn) y agua (, shǔi). La teoría describe los ciclos de generación, cuando la madera nutre el fuego, el fuego forma tierra "dando lugar a cenizas", la tierra forma la base del metal, el metal se contiene en el agua y el agua hidrata la madera; y, de dominación, cuando la madera retiene la tierra, la tierra contiene el agua, el agua apaga el fuego, el fuego funde el metal y el metal corta la madera.

Sonia Etchart
Colores naturales de despojada abstracción

Bosque Sur, acrílico sobre tela, 100 x 100 cm -2007

Artista argentina, residente en Chile. En sus obras se aprecia con intenso color la naturaleza, como si un último suspiro de aire la hubiera invadido de brillo. Los árboles y forestas se destacan y su recurrencia en los lienzos a veces es total y otras apenas se aparecen. Tallos verdes, marrones, rojos y grises recuerdan la calidez de un atardecer, la noche sombría o el frecor de la mañana.
Desde 1979 a la actualidad su obra ha recorrido las salas de museos y galerías de Perú, Brasil, Argentina, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Londres, en expocisiones colectivas e individuales. Su última exposición en Buenos Aires se realizó en Galeria Rubbers. Una tarde de domingo su paso por CicloP-Radio dejó fugas cercanas, recuerdos de la infancia y los secretos de su maravillosa pintura.

"Sonia Etchart: silencios en el paisaje" - El Mercurio (Chile, 2008)

"(...) cuando me vine a Chile sentí que el color de mi pintura cambió. En Argentina era más fuerte. Como que acá se me fue aplacando porque los verdes son diferentes. Mis árboles de acá son los del sur. Ya no tienen que ver mucho con los de la isla. Al venirme encontré otro paisaje que también me encanta. Esas corridas de álamos, arrayanes, ulmos, esos montecitos que hay cuando uno llega al sur, que son palitos y palitos… De la selva exuberante y la humedad, pasé al paisaje del sur de Chile que es súper silencioso."

En tus pinturas de antes, en general era mucho más dominante el verde.
Eso tiene que ver con los silencios del paisaje. Porque mi pintura, a pesar de que todo este tiempo ha ido cambiando y evolucionando, siempre es silenciosa. Los silencios son bonitos, son instancias para la reflexión, en que uno se encuentra con uno mismo y se permite vagar con las imágenes. Son los momentos donde, al menos yo, que no me manejo bien con las palabras, puedo ordenarlas. Estamos como atiborrados de imágenes, ruidos, estupideces, envoltorios...

Blanco (tríptico), acrílico sobre tela, 90 x 90 cm c/u - 2008

¿Qué te hizo avanzar hacia la abstracción?
En un momento me di cuenta de que en mi pintura me estaba moviendo hacia la abstracción, luego volvía a la figuración, hasta que me amigué con las dos. Las dos tenían que ver con mi pintura. Entonces por qué no permitírmelas. Al principio pensaba que había un quiebre, pero luego fue al contrario.

(…) ¿Qué registros guardas de tu infancia que influyeron en tu trabajo?
Mi madre dibujaba súper bien y de joven había hecho cursos de pintura. Cuando éramos chicas jugábamos con su portafolio de puros dibujos a tinta, preciosos. Yo tenía un tío cuyo padre era un artista local, que pintaba las escenografías del teatro municipal de ese lugar, las cúpulas del cine. Siendo niña iba a su taller y siempre había figuras gigantes que él pintaba, el olor al óleo y la trementina, me encantaba entrar a ese lugar, sentía que allí este señor estaba súper protegido con todos estos personajes. Yo le preguntaba qué quería decir todo eso y me decía que cuando fuera grande iba a entender…

Sin título, acrílico sobre tela, 115 x 140 cm -2007

(…) la labor del artista es bastante solitaria. Recuerdo haber tenido peleas en clases porque yo era muy instintiva para el color, entonces al presentar trabajos a veces el profesor decía: “Porque Etchart pensó…” Y yo le discutía: “Yo no pensé”. “¡Cómo que no pensó!” “No, no pensé, es el ojo el que acomodó el color, sin querer”. “No es posible”. “A ver, quién lo hizo…” Terminaba como la rebelde cada vez. Pero hasta hoy estoy convencida de que el ojo acomoda la paleta. Los artistas que lo han logrado, han conseguido su propia imagen, algo muy mágico, como un sello.

¿Cuáles son tus herramientas de aprendizaje, para ayudarte a evolucionar?
Lo emocional, lo que uno vive, los afectos, pérdidas, dolores, encuentros y desencuentros, en el fondo, uno se motiva con la vida. Imagínate que no saliera nunca de acá, que nunca saliera a la calle y me emborrachara. ¡Si no viviera mi pintura sería muerta!

Bosque (díptico), acrílico sobre tela - 190 x 155 cm c/u - 2008

Elementos - Lista de Temas (10/08/08)

Johnny Cash: Ring of Fire (Country Classics Vol.4: The Nashville Sound, 1955-74)

Moondog: Caribea (Idem, 1956)

Elis Regina: Aguas de marzo (Nova Bossa: Red Hot on Verve, 1959)

Animal Collective: Winters love (Sung Tongs, 2004)

Marvin Pontiac: Bring me rocks (Legendary Marvin Pontiac, 2000)

Eric Clapton: Traveling Riversides Blues (Me and Mr. Johnson, 2004)

Los Álamos: El Viento (El Fino Arte de la Venganza, 2008)

Juana Molina: ¡Que Lluvia! (Segundo, 2001)

Sonic Youth: Candle (Daydream Nation, 1988)

Pixies: Stormy Weather (Bossanova, 1990)

Silver Apples: Water (Contac, 1969)

Magazin: The Great Beautician in the Sky (Real life, 1978)

The Jam: Going Underground (Dig the New Breed, 1982)

Bob Dylan and Johnny Cash: You are my sunshine (Live Nashville 1969)

8º Programa - Inventos

Invento o revolución técnica. Cada nuevo objeto, método o concepto implica un desarrollo de la capacidad del hombre para adaptar la naturaleza a sus propósitos materiales y existenciales. Desde el momento en que "se prende la lamparita" o surge la idea original, el proceso inventivo conlleva las pruebas de ensayo y error y la posibilidad latente de que la idea sea poco realista o impráctica. La historia de la invención está llena de tales casos, pues las invenciones no surgen necesariamente en el orden que sea más útil. Por ejemplo, el diseño de paracaídas fue resuelto mucho antes de la invención del vuelo autónomo. Así, el espíritu emprendedor y un conocimiento de las demandas de un mercado cambiante son características típicas de inventores acertados.

Chindogu o el arte de los inventos absurdos
En Japón, el término Chindogu significa "herramienta extraña o deformada". Son invenciones útiles pero inaplicables a la realidad. Por ejemplo: un paraguas para recoger el agua de lluvia, unas zapatillas con mango para matar cucarachas, un encendedor que funciona con el sol, un apartador de melenas para no comerse los pelos, entre otros.
La Internacional Chindogu Society (ICS) se encarga de recopilar y regular las condiciones y requerimientos que dan categoría a los Chindogus. Algunos requisitos son: no puede usarse realmente, será pensado como una herramienta de uso diario, no puede estar o ponerse a la venta, no pueden haberse creado solo por broma, no puede ser o contener propaganda, nunca debe ser o encarnar algo tabú, no puede presentarse ni registrarse bajo ninguna licencia y no puede promover prejuicios.

Nikola Tesla y sus inventos
Físico, matemático, ingeniero eléctrico e inventor. Nacido en Austria-Hungría en 1856, estudió ingenieria en Praga y trabajó en una compañía de telegráfos en Budapest. En 1882 se traslada a París para trabajar en la companía de Thomas Alva Edison. Inventa los generadores de corriente alterna multifásica que hoy iluminan todas las ciudades del mundo. Rivaliza con Edison (impulsor de la corriente continua) y se muda a Nueva York en 1884. Crea su propia compañía. Aventajando a Marconi, Tesla transmite en 1893 energía electromagnética sin cables, construyendo el primer radiotransmisor.

Cientos de voltios eléctricos pasaron por su cuerpo para encender lámparas, explotar discos de plomo y derretir trozos de metal que sostenía en su mano, mientras la electricidad actuaba en él. Personaje excéntrico. Se alimentaba a estricta dieta vegetariana y dormía tres horas por día. No tenía la necesidad de hacer planos puesto que memorizaba todo. Su supersensibilidad magnificaba su poder receptivo: sus nervios se estremecían a la vista de la luz solar o ante el ruido del tráfico. Tampoco soportaba el zumbido de las moscas o el tic-tac de un reloj ubicado en una habitación vecina. Aseguraba que podía encontrar objetos en la oscuridad con la ayuda de una luz en su mente.

Tesla le vendió un proyecto al multimillonario J. P. Morgan para crear un sistema de transmisión de datos a distancia y sin cables que abarcaría todo el planeta. Morgan, que vio la posibilidad de acceder a un virtual monopolio del sistema de comunicaciones, le dio 150.000 dólares para desarrollar sus inventos y un predio en Long Island donde instaló el laboratorio de Wardenclyffe. Ante la falta de resultados concretos para exhibir, Tesla le confesó que el plan de transmisión de comunicaciones era en realidad un proyecto para transmitir electricidad sin costo a los hogares norteamericanos.

Enviando alto voltaje a un mástil de 70 mts. fabricó un Polo Sur artificial en el lado opuesto de la Tierra; produciendo las oscilaciones mundiales que había previsto y logró encender lámparas ubicadas a 40 kms. de su laboratorio. Este experimento hizo volar la usina de Colorado, lo que lo alejó de la comunidad que lo denunció por extraños sucesos como la aparición de extrañas bolas luminosas sobre el laboratorio, lámparas eléctricas que explotaban espontáneamente y chispas que salían de las calles de la ciudad cada vez que sus habitantes corrían para cruzarlas.

Condenado a ser tratado como un marginal de las ciencias, Tesla acabó sus años amargado y tratando de subvencionar sus experimentos con lo poco que recibía de múltiples patentes desarrolladas a lo largo de su prolífica carrera. Sus intentos por pasar por encima de las reglas del capitalismo mercantilista le valieron el oprobio de los empresarios. Enfermo debido a su continua exposición a intensos campos electromagnéticos, Tesla murió pobre en 1943.
Al día siguiente a su muerte todas sus notas y los aparatos de sus laboratorios fueron retirados por agentes del gobierno y hasta la fecha continúan protegidos por el secreto de estado norteamericano.

CINE
"Frankenstein" (James Whale, 1931)
Después del éxito de “Drácula” (Tod Browning, 1931) la Universal descubre que el cine de terror parece una apuesta de futuro bastante sólida. Decide producir la adaptación de “Frankenstein”, novela de Mary W. Shelley publicada en 1818 y enmarcada en la tradición gótica. El personaje principal, intenta rivalizar en poder con Dios, como una suerte de Prometeo moderno que arrebata el fuego sagrado de la vida a la divinidad. Los temas universales de esta obra –la corrupción de la sociedad civilizada, el crecimiento de un ser puro, casi infantil, en un mundo hostil, el peligro de la ciencia descontrolada–, los encontramos en la película del realizador James Whale.

La Historia. Henry Von Frankenstein realiza experimentos con restos de cuerpos muertos para crear vida. El cerebro, la última pieza, es robado por su criado Fritz y pertenecía a un criminal. En medio de una gran tempestad un ser monstruoso cobra vida. El padre, la prometida y un íntimo amigo del joven Frankenstein intentan persuadirlo para que destruya su sacrílega obra. Al principio, no accede y cuando al fin comprende su responsabilidad, al crear un horrendo monstruo, descubre que se ha fugado tras dar muerte a Fritz. Después de una persecución, en la que toma parte todo el pueblo, el monstruo es cercado en el viejo molino y, tras un pavoroso incendio, vemos consumirse entre las llamas a la increíble criatura del doctor Frankenstein.

El estreno de la película fue un verdadero acontecimiento, su éxito fabuloso. Whale filmó sobrecogedores planos-contraplanos, bellísimos travellings, les sacó punta a los barrocos decorados y a la angustiosa iluminación que se inspiraban en los clásicos del cine alemán mudo. Boris Karloff, se expresó bajo el cuantioso maquillaje de Jack Pierce mediante movimientos patéticos de ojos y párpados, la postura de las manos (imitando a la de ciertos deficientes mentales), los gruñidos guturales y ese torpe andar que denotaba que no se llevaba bien con su cuerpo. El monstruo es la más grande creación de Karloff. El monstruo se apodera del nombre de su creador, Frankenstein, quien se vería relegado a un segundo plano.

ARTE
El innovador: Leonardo Da Vinci.

Hombre Vitruviano

Tornillos de Arquímedes

Planeador Alado

Estudio de defensa por artillería

Inventos - Lista de Temas (27/07/08)

Led Zeppelin utilizó para la portada de su primer disco Led Zeppelin (1969) la imagen de un Hindenburg en llamas. El nombre de la banda surgió en una grabación ocasional de la que participaban Jimmy Page, Jeff Beck, John Entwistle y Keith Moon. El baterista de The Who (K. Moon) dijo, en tono de broma, que si algún día fueran una banda fracasarían y caerían “like a Lead Zeppelin” (como un Zeppelin de plomo). Más tarde, por sugerencia de su mananger Peter Grant, sacarían la letra a de la primera palabra por temor a que los americanos pronuncien las vocales ea como i.
Anécdota. Durante una gira por Dinamarca el grupo actuó bajo el nombre de "The Nobs" porque la baronesa Von Zeppelin (sobrina del inventor del dirigible) prohibió utilizar su nombre real por unos (en sus palabras) "monos gritones".

The Beta Band: Liquid Bird (Heroes to Zero, 2004)

Soft Machine: Jet Propelled Photograph (Jet-Propelled Photographs, 1997)

The Mothers of Invention: Cheap Trills (Cruising with Ruben & the Jets, 1968)

The Who: Odorono (The Who Sell out, 1967)

Led Zeppelin: Communication Breakdown (Led Zeppelín, 1969)

Joy Division: Transmission (Atmosphere, 1980)

The Flaming Lips: What is the light? (The Soft Bulletin, 1999)

Blondie: Heart of Glass (Parallel Lines, 1978)

Red Hot Chilli Peppers: Aeroplane (One Hot Minute, 1995)

The Beatles: Glass Onion (White Album, 1968)

Radiohead: Planet Telex (The Bends, 1995)

Bjork: Declarence Independence (Volta, 2007)

The Ramones: Gimme Gimme Shock Treatment (Leave Home, 1977)

The Clash: Radio Clash (France 1981, Compilado 1995)

Rosario Blefari: Bosque Petrificado (Estaciones, 2004)

7º Programa - Demonios

Los griegos y los romanos entendían a los demonios como genios benéficos o maléficos de naturaleza divina, unidos al destino de los hombres y cuya influencia se dejaba sentir en las generaciones y en la historia. El cristianismo elimina la dualidad y concibe a los demonios como espíritus del mal, angeles caídos o rebeldes. Dentro del sentido común, se definen como aspectos malignos o miedos del ser humano generados a través de su conducta (demonios internos).

Los nombres se mezclan entre religiones y culturas. Las denominaciones se multiplican: Atroce, Andariel, Asmodeo, Alastor, Baal, Bahamut, Baphometh, Cassiel, Chamuco, Cojuelo, Isabo, Kisín (en lengua Maya), Legión, Leviatán, Phectus, Príncipe de las Tinieblas, Rigo, Satanachia, Wekufe, Zabulón, Zeth. Invocamos, algunos demonios históricos:

Lucifer (o Luzbel)


Del latín lux (luz) y fero (llevar) que juntos equivalen a “portador de luz”. En la mitología romana, Lucifer es el equivalente griego de Fósforo o Eósforo (Έωσφόρος) “el portador de la Aurora”.
Según algunos mitos hebreos no bíblicos Luzbel era un ángel muy hermoso que por soberbia se rebeló contra Dios, queriendo ser como Él. Fue expulsado del cielo junto a sus ángeles por el ejército del Arcángel Miguel, y arrojados como castigo por siempre a los infiernos. Relatos que consecuentemente adoptaría el cristianismo.

A pesar de que el judaísmo consideraba a Lucifer y a Satanás como dos entidades separadas, el cristianismo los consideró como la misma persona, solo que Lucifer es el nombre del "Príncipe de los demonios" como ángel antes de su caída; y el nombre de "Satán" o Satanás, el que adopta después. Ya que Satán significa "adversario" en hebreo.

Satanás (o Satán)

Gustave Doré: The Fall of Lucifer, 1866.
Ilustración para "El Paraíso Perdido” de John Milton.

Para las religiones abrahámicas es una entidad suprasensible que representa la encarnación suprema del Mal. En las religiones judía, cristiana y musulmana es llamado el Príncipe de los Demonios o Príncipe de las Tinieblas.

En principio, el judaísmo no identificaba a Satanás con el demonio Lucifer sino con el demonio Azazel. Un Satán incitando al pecado y buscando el mal del hombre aparece en todo el Antiguo Testamento solamente dos veces. En los Evangelios se le otorga al término un carácter personal como enemigo de Cristo, especialmente en los relatos de las tentaciones y los exorcismos llevados a cabo por Jesús. En el Nuevo Testamento, en cambio, Satanás y Lucifer aparecen amalgamados en la figura del Diablo. Pero más específicamente, en el Apocalipsis se relata la lucha entre el ejército de Dios comandado por el Arcángel Miguel, y el ejército de Satanás o Lucifer, representado por un dragón.

Hay otras versiones de las razones de la caída que van desde su deseo y ansia de poder crecido por su alto rango entre las criaturas, como su envidia contra Cristo por tener mas cercanía con el Altísimo que él (dicha versión viene del poema de Milton). Sin mencionar que su real y verdadero nombre nos es y será desconocido.

Abraxas

“El pájaro rompe el cascarón. El huevo es el mundo. Quien quiere nacer tiene que romper un mundo.
El pájaro vuela hacia Dios. El Dios es Abraxas”.

Hermann Hesse - Demian (1919)

La palabra Abraxas se grababa en ciertas piedras antiguas que las sectas gnósticas solían usar como talismán. Abraxas era el nombre de un dios que representaba el Bien y el Mal, un demonio temido en una única entidad. Abraxas unía simbólicamente lo divino con lo demoníaco, la vida con la muerte. Venera las dos partes. Es la unión sagrada, la ambigüedad de la existencia.

En demonología, ha pasado a ser un demonio coronado, con cabeza de gallo, grueso vientre, pies de serpiente y cola raquítica, que lleva un látigo. Con frecuencia, lleva en la mano un escudo en el que aparecen las letras IAO o AIO (la última letra puede ser también una omega griega). El nombre de Abraxas es simbólico, pues las siete letras corresponden a los siete planetas que se conocían en la antigüedad y, además, la suma de esas letras da 365 (los días del año). Se creía, además, que comandaba a 365 dioses, cada uno de ellos poseedor de una virtud; confiriendo de esta forma una virtud a cada día del año- principio de santoral-.

Beelzebub (o Belcebú)

Deidad filistea adorada en épocas bíblicas en la ciudad de Ekron. Belcebú (fashielo) significa literalmente "El Señor de las Moscas". Los hebreos utilizaban el nombre en forma de burla hacia los adoradores de Baal que dejaban pudrir la carne de los sacrificios y sus templos se infestaban de moscas.

En la literatura cristiana Belcebú se empleó para designar un demonio. Según la costumbre de representar deidades ajenas en forma maligna. En la tradición judeocristiana existen desde el demonio del dinero (Mammón) hasta el que produce olores fétidos (Belial). Frecuentemente se lo denomina Satanás o Lucifer u otros nombres y especializaciones en el mal que creó, con fines didácticos, la imaginación de los predicadores. Este semidios raramente vagaba por la tierra; siempre se mantuvo distante. Se dice que en su templo, violaba menores que eran traídas por esclavos.

En 1954, el escritor inglés William Golding publicó Lord of the Flies (El señor de las moscas). La historia de un grupo de niños ingleses que, tras un accidente aéreo, se ven abandonados en una isla desierta y deben luchar por sobrevivir y buscar una salida. La obra aborda temas fundamentales de la vida humana como son la necesidad de autoridad y valores morales, la naturaleza de la sociedad humana, el peligro del salvajismo, la religiosidad o la culpabilidad. Novela alegórica de la condición del hombre: obligado a construir un orden, caído en la confusión, el mal, y rescatado en el final de los tiempos por Dios. Belcebú es representado plásticamente por la cabeza de un cerdo salvaje, clavada en una pica en un claro de un bosque y cortejada por miles de moscas que revolotean a su alrededor mientras se va pudriendo.

Mefistófeles

Mefisto es un demonio proveniente del odio hacia las reglas establecidas por Dios quien fue la primera estrella caída en la pelea del Dragón y San Miguel y en jerarquía demoníaca tiene alto rango sobre Astaroth, Azazel, Behemoth entre otros es el mal encarnado. Príncipe del Infierno. Subordinado a Lucifer, se encarga de capturar almas para el infierno.

Durante el Renacimiento fue conocido con el nombre de Mefostófiles: el que no ama la luz. Posteriormente, el mito de Fausto desarrollado por el movimiento romántico lo incorporó (por ej. el “Fausto” de Goethe) para simbolizarel proceso de pérdida de fe y concreción a lo práctico de las sociedades que como consecuencia de la Revolución científica e industrial se basan en un sistema moral relativista.

Mefistófeles es la representación mas refinada del mal, utilizando ropas fastuosas dignas de un personaje de la nobleza. Un ser racional, frío y con un alto nivel de lógica. Una figura tragicómica, atrapado entre su victoria al lograr que las grandes masas dejen de considerar a Dios en el centro de todas las cosas y su derrota al perder él mismo relevancia por el mismo motivo.

Lilith

Figura legendaria del folclore judío, de origen mesopotámico. Se la considera la primera esposa de Adán, anterior a Eva. Abandonó el Edén por iniciativa propia y se instaló junto al Mar Rojo, uniéndose allí con Samael y otros demonios. Más tarde, se convirtió en una demonesa que rapta a los niños en sus cunas por la noche y se une a los hombres como un súcubo, engendrando hijos (los lilim) con el semen que los varones derraman indebidamente. Se la representa con el aspecto de mujer muy hermosa, con el pelo largo y rizado, generalmente pelirroja, y a veces alada.

La figura y leyenda de Lilit y sobre todo su rebelión hacia Adán ha llevado a algunas feministas (feminismo radical, feminismo anarquista, etc.) a convertirla en símbolo de la liberación sexual y de la lucha contra el patriarcado. Por otra parte, algunos han querido ver en su naturaleza nocturna y demoníaca a la primera vampiresa, por lo que constituye un icono de la subcultura goth, que exalta su belleza inquietante y siniestra.

Introducción a "Una temporada en el infierno" (Arthur Rimbaud, 1873)

En otro tiempo, si mal no recuerdo, mi vida era un festín en el que se abrían todos los corazones y en el que se derramaban todos los vinos.
Una noche, senté a la Belleza en mis rodillas. Y la encontré amarga. Y la injurié.
Me he armado contra la justicia.
Me fugué. ¡Oh brujas, oh miseria, oh odio! Fue a vosotros que confié mi tesoro.
Conseguí desvanecer en mi espíritu toda esperanza humana. Sobre cualquier alegría, para estrangularla, dí el salto sordo de la bestia fiera.
Llamé a los verdugos para que, al parecer, pudiese morder la culata de sus fusiles. Invoqué a las plagas, para sofocarme con sangre, con arena. El infortunio fue mi dios. Me he tendido en el cieno. Me he secado en la ráfaga del crimen. Le he gastado buenas chanzas a la locura.
Y la primavera me trajo la risa horripilante del idiota.
Luego, últimamente, cuando me he visto a punto de lanzar mi postrer bufido, se me ocurrió buscar la llave del festín antiguo para ver si, con ella, recobraba el apetito.
Esa llave es la caridad. ¡Y tal inspiración demuestra que he soñado!
"Tú seguirás siendo una hiena, etc..." declara el demonio que me coronó con tan amables adormideras. "Llega a la muerte con todos tus apetitos, con tu egoísmo y con todos tus pecados capitales".
¡Ah! ya aguanté lo mío:
- Pero, querido Satán, os conjuro; ¡miradme con ojos menos irritados! Y, aguardando las pequeñas cobardías en demora, para vos que apreciaís en el escritor la ausencia de facultades descriptivas o instructivas, voy a destacar algunas odiosas hojas de mi carnet de condenado.

Demonomanía - Lista de Temas (20/07/08)


Robert Johnson pactó su alma a cambio de la llave que le abrió las puertas al conocimiento musical, talento y ocho años de vida para disfrutarlo. James Brown, se encontró con el diablo en la carretera a cambio de fama y fortuna. El infortunio y locura de Charles Manson al crear la Familia Manson, los crímenes y su drama musical en LIE: The Love & Terror Cult de 1970. Heroicas o maléficas, las historias personales se olvidan y la música renace.
Otros diablos, otros demonios aparecen en la noche colgados de los deseos y sombras del transitar, en los bares donde se mezclan con el alcohol, en las letras e iconos de la música pesada o heavy metal, en los paraísos que tejen los gobiernos corruptos, en el gato que Syd Barret no puede explicar.

Elvis Presley: You are the devil in disguise (Elvis' Gold Records, Vol. 4, 1968)

Lou Reed: Hangin´round (Transformer, 1972)

Televisión: See No Evil (Marquee Moon, 1977)

Pink Floyd: Lucifer Sam (The Piper at the Gates of Dawn, 1967)

James Brown: Do The Mastred Potatoes (Soul Síndrome, 1980)

Howlin´Wolf: Evil (Moanin' in the Moonlight, 1962)

Mick Harvey: Demon Alcohol (One man´s treasure, 2005)

Pixies: Down To The Well (Bosanova, 1990)

The Beatles: Helter Skelter (White Album, 1968)

Charles Manson: People Say I'm No Good (LIE: The Love & Terror Cult, 1970)

Patti Smith: Pastime Paradise (Twelve, 2007)

Beck: Devil´s Haircut (Odelay, 1996)

Babasónicos: Demonomanía (Babasónica, 1997)

Olfa Meocorde: Dedos (Olfa Meocorde, 2008)

6º Programa - Rivalidades


"Los intelectuales son como los mafiosos: sólo te matan si eres uno de ellos". Woody Allen

Un sentimiento absurdo, avaro. Se enfrentan. Hay rechazo, odio. Deseos que forman parte del universo de los sentimientos pasionales del ser humano cuyo fin es la victoria. Para conseguirla, saltará escollos en el camino y urdirá estrategias macabras. O, simplemente, se dejará ser para insinuar la superioridad al enemigo. El sentimiento de rivalidades se puede presentar entre sujetos (las peleas por rencores o por celos irracionales), entre tribus urbanas o seguidores de grupos musicales, entre nacionalidades, entre equipos de fútbol y entre marcas de gaseosas. La venganza es un arma de doble filo. Siempre a mano.
Las rivalidades personales o de grupo se generan espontáneamente y, a veces, conllevan una larga historia. Sin embargo, la competencia (en una diferencia muy sutil con respecto a la rivalidad) es generada y estimulada en el mundo contemporáneo en el marco de la empresa, los medios de comunicación que las utilizan con fines lucrativos y la propia política partidaria.

En el CINE, el conflicto es la esencia del drama. El protagonista lleva consigo un problema interno que es necesario que sea activado por una fuerza o suceso externo que permita el desarrollo del conflicto dramático, y el inicio de la historia. Así, hay un protagonista y a quien se le opone, el antagonista. Ambos quieren lo mismo, o bien el antagonista quiere que el protagonista no obtenga lo que desea. Un antagonista es un personaje o grupo de personajes, e incluso a veces una institución de una historia que representa la oposición a un protagonista o héroe con el cual debe enfrentarse. La fuerza aparente y necesaria para que exista un conflicto. Cabe recordar que el antagonista necesariamente no tiene que ser siempre un humano ni tampoco "bueno" o "malo". Puede también representar algún elemento psicológico o místico, pero es importante que protagonista y antagonista se encuentren en equilibrio de fuerzas. Es el antagonista y su “poder” lo que va a definir la fuerza del conflicto.

Para Alfred Hitchcock, el cine es un medio para sacar a pasear sus demonios. Su relación con las actrices que trabajaron en sus películas siempre fue controversial. Cuando dirigió a Joan Fontaine en “Rebeca” (1940), la mantuvo para su propio deleite constantemente desequilibrada. Otro ejemplo famoso es el rodaje de “Los pájaros”. Hitchcock, obsesionado por la actriz protagonista, Tippi Hedren, encargó a algunos miembros del equipo que la espiaran cuando abandonaba el plató, para averiguar con quién andaba y adónde iba. Para quienes participaban de la filmación era obvio el sadismo del director. Hitchcock jugó con la actriz como un adolescente perverso destrozando una muñeca perfecta.

Extracto de “El cine según Hichcock” de Francois Truffaut:

La jaula dorada de Melanie Daniel

F.T.: Yo no creo que se intente anticipar tanto en "The Birds". Lo único que se adivina es que los ataques de los pájaros van a hacerse cada vez más graves. En la primera parte se contempla un film normal, psicológico, y sólo el último plano de cada escena evoca la amenaza de los pájaros.

A.H.: Debía hacerlo de esta manera porque el público se siente influido por la publicidad, los artículos, las críticas... El público oye hablar de la película por los rumores que se pasa unos a otros. No quiero que se impaciente esperando a los pájaros, pues entonces no prestaría bastante atención a la historia de los personajes. Esas alusiones al final de cada escena, es como si dijera al público: «Tenga paciencia, tenga paciencia. Ya vienen.» Ahora bien, seguramente hay matices que permanecerán desapercibidos, pero son totalmente necesarios pues enriquecen el conjunto y le dan más fuerza. Al comienzo del film, tenemos a Rod Taylor en la tienda en que se vende los pájaros. Atrapa el canario que se había escapado, lo devuelve a su jaula y, sonriente, dice a Tippi: «Te devuelvo a tu jaula dorada, Melanie Daniel.» Añadí esta frase durante el rodaje, porque pensé que servía para definir al personaje de la muchacha rica y mimada. De esta manera, luego, durante el ataque de las gaviotas al pueblo, cuando Melanie Daniel se refugia en la cabina telefónica, mi intención es mostrar que es como un pájaro en una jaula. No se trata de una jaula dorada, sino de una jaula de desdicha, y esto señala también el comienzo de su prueba de fuego. Asistimos a la inversión del viejo conflicto entre los hombres y los pájaros y esta vez los pájaros están fuera y el ser humano está en la jaula. Ahora bien, cuando ruedo cosas como ésta, no espero que el público lo comprenda todo.

F.T.: Aunque la metáfora no se haga consciente, la escena esta ahí, con toda su potencia. En el mismo orden de ideas, me parece perfecto haber rodado el diálogo de la escena de la pajarería en torno a la búsqueda de los pájaros de amor «love birds», porque después el film pondrá en escena pájaros de odio. A lo largo del film estas referencias a los «love birds» tienen un carácter muy irónico.

A.H.: Irónico y necesario, porque el amor sobrevive a todas estas pruebas ¿no? Al final, antes de subir al automóvil, la niña pregunta: «¿Puedo llevarme a los pájaros de amor?» Y con ello queda demostrado que algo bueno sobrevive a través de esa pareja de «love birds».

F.T.: Cada vez que el diálogo hace alusión a los pájaros de amor, esto se produce precisamente en e interior de una escena en que acaba de hablarse de las relaciones amorosas, no sólo con la madre, sino también con la maestra, se utiliza constantemente en doble sentido.

A.H.: ¡Y ello demuestra claramente que la palabra amor es una palabra eminentemente sospechosa!


Florida y Boedo. Serenidad en la querella.

A principios de la década de 1920, el mundo de posguerra se unifica por obra de las conquistas técnicas y de la veloz difusión de las ideas. Una suerte de inconformismo feliz se levanta contra todo lo cristalizado. El artista comienza a integrarse en el contexto social; renuncia a singularizarse y a subrayar diferencias.
En la Argentina, el grupo reunido bajo la revista Martín Fierro, nacida en 1924, proclaman ser izquierdistas en estética y conservadores en política. Evar Méndez, Oliverio Girondo, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Raúl González Tuñón se reunen en una sede de la revista cerca de la calle Florida. En tanto que sus oponentes, se muestran izquierdistas en el plano social y conservadores en estética. La "cuestión social" es la problemática que agrupa a escritores como Elías Castelnuovo, Alvaro Yunque, Leónidas Barletta y Alberto Mariani, que publicaban sus textos en Editorial Claridad. La calle Boedo es su escenario natural. Sin embargo, no se trata de bandos antagónicos capaces de producir distanciamientos personales. Antes bien, las relaciones entre uno y otro círculo nunca se ven afectadas por la naturaleza disímil de sus tendencias y opiniones. Roberto Mariani, socialista revolucionario, censura por "europeizante" la prédica de Martín Fierro, pero lo hace desde la misma Martín Fierro, donde sigue colaborando a pesar de su franca oposición.
Martín Fierro proclama que la la última poesía "lejos de considerar la realidad, la vida cotidiana, como fines de expresión directa, toma a éstas como productos que es necesario asimilar, como excitantes de un espíritu esencialmente constructivo y creador". Se inicia el fuego libre entre los grupos. Cuando queda fundada la revista Extrema izquierda, recibe el saludo de Martín Fierro: "Ahora si que debe estar contento Roberto Mariani. Apareció Extrema izquierda. ¡Salutte! Muy realista, muy humana. El léxico que zarandean sus redactores es de un extremado realismo,: masturbación prostitución, piojos, pelandrunas, etc. etc." Asimismo, el movimiento ultraísta de Martín Fierro fue condenado por los reaccionarios en literatura pero también por los que parecían más avanzados en el pensamiento (Boedo). Pero como este pensamiento era de compromiso ideológico más que estético se pueden resumir las dos actitudes "beligerantes": Florida es vanguardia y ultraísmo y Boedo es izquierda y realismo.

Picasso-Matisse: del amor al odio

Es una de las relaciones más interesantes de la historia del arte. Iba de la burla infantil estilo "mirá cómo pinto mejor yo" hasta la competencia violenta, pero también a la sincera admiración y a contagios de genialidad. Matisse mismo dijo: "Nadie jamás ha mirado mi obra como Picasso, y nadie ha mirado la obra de Picasso como yo".
Cierta vez decidieron intercambiarse obras y Pablo se llevó un retrato de Marguerite, la hija de Matisse. Según Gertrude Stein (poeta estadounidense), lo eligió porque era el peor de su producción, y así trataron el cuadro sus seguidores que le tiraban dardos con ventosas a ver quién le pagaba en la nariz.
La mayor parte de los encuentros entre los pintores se daban en la casa de Gertrude Stein, residente en Francia desde 1903. Picasso, consciente de lo mal que hablaba francés, se quedaba calladito e inhibido y se enojaba cuando le pedían que explicara las cosas de su obra que él mismo consideraba inexplicables. En cambio, Matisse desplegaba una gran lucidez y precisión que impresionaba a la gente. Al mismo tiempo, mientras Picasso había adoptado el overol proletario para vestir, Matisse se vestía siempre con sacos de tweed, muy elegante, como corresponde a la cabeza de una escuela artística. Picasso odiaba esos encuentros; sin embargo, tomó mucho de Matisse en su obra. Tanto que Matisse lo llamó "un bandido esperando en la trampa".

Autoretatro - Picasso

Autoretrato - Matisse

Mujer - Picasso

Desnudo Azul - Matisse

Rivales - Lista de temas (13/07/08)


Punks pelean con polícias en las calles. Mensajes cifrados en poesía musical. Una banda rivaliza con otra. Sus lideres se critican públicamente, ya sea por la vestimenta (Morrisey vs. Robert Smith de The Cure) o por envidias y sentimientos individuales. Ocurre entre bandas o entre mienbros de una misma banda (Mc Cartney vs. Lennon, Roger Waters vs. David Gilmour), quienes usan la ironía en sus canciones para referirse al otro. La tensión surge en cualquier momento y puede desembocar en la lucha corporal, o golpes de mano (Kurt Cobain vs. Axel Rose). Los rivales musicales, logran, la mayoría de las veces exponer al público el éxito y superioridad de su batalla, como cuando Jerry Lee Lewis cierra su actuación en un teatro prendiendole fuego a su piano. Desafiando a Chuck Berry, quien era el próximo en actuar, a lograr su mismo nivel sobre el escenario.

The Mothers of Invention : My Guitar Wants To Kill Your Mama
(Weasels Ripped My Flash, 1970)

John Lennon: How Do You Sleep (Imagine, 1971)

MC5: Shakin' Street (Back to USA, 1970)

Jerry Lee Lewis - What'd I say (Greatest, )

Chuck Berry: Too much monkey business (Greatest

The Smiths: This Charming Man (The Smiths, 1984)

The Cure: Killing An Arab (Boys Don´t Cry, 1980)

The Ramones: The KKK Took My Baby Away (Pleasant Dreams, 1981)

The Clash: Police & Thieves (The Clash, 1977)

Guns n´Roses: It´s so easy (Appetite for destruction, 1987)

Nirvana: Rape me (In Utero, 1993)

The Mothers of Invention: Trouble Every Day (Freak Out!, 1966)

The White Stripes: Black Math (Elephant, 2003)

The Stooges: 1969 (The Stooges, 1969)

Los Ratones Paranoicos: Ya morí (Fieras Lunáticas, 1991)

Blur: Parklife (Parklife, 1994)